TU MEJOR TÚ EN LA MÚSICA


 

TU MEJOR TÚ EN LA MÚSICA 

 

Seguramente todos aquí hemos escuchado música en algún momento. Imagínate despertar mañana a un mundo donde la música haya desaparecido completamente de nuestras vidas. ¿Cómo cambiarían nuestras vidas? A todo momento estamos rodeados por los sonidos de la música, en especial los jóvenes. Puede que sea en una fiesta o en un restaurante mientras disfrutas un delicioso café. ¿Cuántas veces has pasado una tarde entera escuchando Spotify?  


La música tiene un alto nivel de impacto en cuanto a lo psicológico, físico y mejora la comunicación entre los seres humanos. Por otro lado, el tipo de música que se esté escuchando puede cambiar completamente el contexto de una situación. Por ejemplo, en las películas se usa como un efecto de sonidos para captivar la atención de nosotros, el público y manipular nuestras emociones. ¿No se han preguntado esto cómo ocurre?  


Según neurólogo, neurocientífico y político argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva, Facundo Manes (2015) la música es un lenguaje universal del alma que despierta nuestras emociones, sensaciones y recuerdos únicos. Sin embargo, esto depende del género que elegimos escuchar por lo que distintos tipos de música traen distintas reacciones cerebrales.  


¿Alguna vez se han preguntado por qué nos sentimos bien al escuchar nuestra canción favorita? Es simple. Al escuchar música placentera una sustancia química llamada la dopamina se libera. Esta es la neurotransmisora catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central y tiene un rol muy importante por lo que maneja nuestra cognitiva, estado emocional, conducto etc.  


En otras palabras, el cerebro libera dopamina para sentirse bien y entre más se esté disfrutando la canción, más dopamina se libera. Según HC Marbella (2019), una página web especializada sobre la salud mental, al escuchar música se activan ambos hemisferios del cerebro y logramos crear más conexiones entre ellos. Desde que somos un feto podemos crear un vínculo con las madres escuchando palabras y melodías desde el vientre y los bebés, los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres.  


De la misma manera, según Pedro Soto (sin fecha), consultor sénior de Estudio de Comunicación España, “nos enseña sobre nuestros sentimientos y nos abre emocionalmente el cual ayuda con la comunicación personal e intrapersonal.” De hecho, existe una terapia especial llamada la musicoterapia, éste consiste en utilizar la música y sus elementos como el sonido, la melodía, el ritmo y la armonía para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y en el bienestar general. Con esto podemos conseguir un sueño más reparador ya que disminuyen los niveles de estrés y mejora la concentración.  


No obstante, desde hace ya años, ha habido varios debates de sí las letras del género urbano cargadas de violencia, sexualidad y antivalores (como el Reggaetón), resultan en comportamientos agresivos.  


Los niños y los adolescentes somos más fáciles de ser influenciados y de ser moldeados por lo que nos rodea. Según Ana Simó (2020), psicóloga de clínica dominicana, el niño es una esponja. El niño conserva imágenes y textos buenos o malos de lo que escucha y ve como si fuera un espejo. Nosotros, los adolescentes, nos encontramos en una etapa crecimiento donde estamos descubriendo nuestras identidades y por ende somos más vulnerables. Es crucial saber cómo elegir la música, ya que esto puede reflejarse en su personalidad por el resto de la vida.  


Todo esto nos lleva a la pregunta, ¿qué sería nuestra vida sin la música?


Escuchar música nos lleva a recuerdos viejos y a momentos inolvidables. Nos guste la música o puede que no nos afecte estar sin ella, pero el hecho queda que con la selección de música adecuada se puede escuchar música que beneficia a los jóvenes de hoy en día y trae resultados que favorecen al crecimiento personal. La próxima vez que escuchas una canción, disfrútala al máximo. Ve y consigue una suscripción en Spotify y encuentra la música que te gusta.  La música saca lo mejor de ti, te saca tu mejor tú. 

 Referencias:  

Bahena-Trujillo R, Flores G, Arias-Montaño J.A (2022). Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Disponible en: https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/218#:~:text=La%20dopamina%20es%20el%20neurotransmisor,como%20en%20la%20comunicaci%C3%B3n%20neuroend%C3%B3crina. 

 

Peña. S (2020, Septiempre7). Música negativa impacta en la conducta humana. El Nacional. Consultado: octubre 9, 2022, Disponible en: https://elnacional.com.do/musica-negativa-impacta-en-la-conducta-humana/ 


Soto. P (sin fecha) La música como herramienta de comunicación Obtenido de:  https://www.estudiodecomunicacion.com/2019/06/19/la-musica-como-herramienta-de-comunicacion/ 


Imagen: Spitzer, M. (2021). The singing ape: how music made us human. Financial Times. https://www.ft.com/content/523b245c-d818-4921-b795-2b81f4bd44ba


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORATORIA DE PRINCESA SOÑADORA A ADOLESCENTE ENAMORADA

HÁBITOS, UNA RECOMPENSA O UNA CONDENA

caricatura